sábado, 5 de marzo de 2011

Perú

Tienen que ir a Perú, algún día. Es maravilloso, pero la experiencia es personal, así que no describiré algo sobre mi viaje, sólo recomendaré que vayan y vivan su propia odisea.
Conclusión: Quiero seguir viajando por el mundo, Perú sólo fue el comienzo. No he sido traicionada por mis anhelos. 

lunes, 20 de diciembre de 2010

Hello!

What are the differences between Mark Zuckerberg and me? I give private information on corporations to you for free, and I’m a villain. Zuckerberg gives your private information to corporations for money and he’s Man of the Year.
Julian Assange on SNL

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Teoría Queer un modo de prevención social


Cada vez es más común que encontremos a personas disconformes con las reglas o normas impuestas por la sociedad en que se encuentran inmersas, debido a que no cubren los intereses y necesidades de éstas, generándoles una serie de problemas en el ámbito existencial y relacional. Producto de este malestar surge una innovadora teoría:
“La Teoría Queer es una hipótesis sobre el género que afirma que la orientación sexual y la identidad sexual o de género de las personas son el resultado de una construcción social y que, por lo tanto, no existen papeles sexuales esenciales o biológicamente inscritos en la naturaleza humana, sino formas socialmente variables de desempeñar uno o varios papeles sexuales (…) La identidad queer, pese a su insistencia sobre la sexualidad y el género, podría aplicarse a todas las personas que alguna vez se han sentido fuera de lugar ante las restricciones de la heterosexualidad y de los papeles de género.” (Queer, 2002)
La teoría queer al ser una crítica sobre la imposición de un hecho natural –sexo, género e identidad sexual- que la sociedad instaura sin fundamento más que lo biológico como determinante del rol de cada individuo dentro del sistema social, me parece crucial como primer cuestionamiento que nos deberíamos hacer como seres racionales. ¿Por qué tenemos que creer que la dotación genética determina nuestro papel en la sociedad,  si hoy está más que demostrado que la objetivación científica, en relación a la constitución humana, se perdió al saber que somos seres diversos, por lo tanto, la generalización fue desplazada por la subjetividad? y ¿Por qué debemos creer en lo que determina la sociedad, si se escuda en los hechos científicos de antaño? La teoría queer, a mi parecer, nos entrega la respuesta al plantear que hasta lo biológico es una construcción social y no un hecho que viene impreso en nuestro ADN.
Al enterarme de todo esto, se me ocurrió utilizar esta hipótesis como un determinante, paradójicamente, para la prevención de posibles trastornos mentales –Adaptativos, alimenticios, entre otros-, considerando a éstos como constructos sociales. Pues, si nos ponemos a pensar  y tomamos en cuenta que, debido a las normas o represiones que nos dicen cómo debemos comportarnos o actuar de tal manera -la correcta ¿según qué, un constructo social?- generándonos tensiones inconscientes al tratar de adecuarnos a lo exigido, es decir, al  cumplimiento de ciertos papeles dentro de una sociedad que, como diría Foucault sólo nos exige que seamos seres productivos para ella.
A mi parecer si implementáramos en la educación secundaria y superior instancias, como talleres, para informar acerca de la crítica que hace la teoría queer a la sociedad, instauraríamos la oportunidad de reflexionar y concientizar a cada individuo para que replantee sus opciones como seres libres de autodesignar su identidad. Esto último se puede asociar directamente al planteamiento de Beatriz Preciado, destacada filósofa española, que nos invita a vivir la sexualidad como un continuo, al cuestionar las limitaciones de ser hombre o mujer. ¿Por qué no podemos desempeñar ambos roles, si nos exigen ser individuos integrales?
En síntesis, propongo que hay que generar consciencia para reflexionar y cuestionar las designaciones impuestas, desde antes de nacer, por la sociedad. Para prevenir las consecuencias del malestar que genera la disconformidad de la supuesta naturalidad del sexo y del género. 
_____________________________________
Queer, T. (2002). Periódico queer. Recuperado el 26 de Noviembre de 2010, de Periódico Queer: http://www.queer.org.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=62&Itemid=57

Sánches-Mellado, L. (13 de junio de 2010). El país. Recuperado el 26 de Noviembre de 2010, de El País: http://www.elpais.com/articulo/portada/sexualidad/lenguas/Todos/podemos/aprender/varias/elpepusoceps/20100613elpepspor_8/Tes

* Ensayo para la asignatura Teorías del Pensamiento Social. 
                                                                                                                    

sábado, 13 de noviembre de 2010

Matrimonio Gay ¿Retorno al conservadurismo?


En clases el profesor de la asignatura Nuestro Tiempo, planteó una hipótesis acerca del porqué hoy las minorías sexuales se quieren casar, según sus fuentes hay un retorno al conservadurismo o a lo tradicional por parte de los homosexuales, en oposición a los heterosexuales, puesto que cada día es más habitual que las parejas decidan no casarse, convivir y no tener hijos. Desde mi perspectiva esto es normal, debido al período en que estamos viviendo: individualismo y el protagonismo de la mujer en área laboral, principalmente por esto último, las mujeres están gozando sus derechos como iguales, desterrando el machismo de sus psiquismos y haciéndose cargo de las consecuencias de ser responsable de su propia existencia- como postergar o desechar totalmente su rol reproductivo. Si observamos los últimos hechos históricos, desde la segunda guerra mundial en adelante,  lo que está sucediendo hoy en Latinoamérica, sucedió hace décadas atrás en Europa, así que no me sorprende en absoluto lo que hoy estamos viviendo como pueblo mestizo, puesto que gracias a la globalización podemos acceder directamente a las diferentes culturas y subculturas, y por ende, podemos aculturizarnos. 
Ahora, centrándome en la reflexión acerca del matrimonio gay, y basándome en la Teoría Queer como "hipótesis sobre el género que afirma que la orientación sexual y la identidad sexual o de género de las personas son el resultado de una construcción social y que, por lo tanto, no existen papeles sexuales esenciales o biológicamente inscritos en la naturaleza humana, sino formas socialmente variables de desempeñar uno o varios papeles sexuales"(1). Considero que las minorías sexuales se quieren casar porque hoy se han dado cuenta que siempre han sido parte de de la sociedad -como lo hicieron las mujeres hace sesenta años atrás-, que su discurso acerca de la inclusión ya no tiene validez, puesto que desde su gestación ya son parte de una cultura determinada, obteniendo derechos y deberes que cumplir. Así que, de esta manera, no creo que hay un retorno a lo tradicional por parte de las minorías sexuales, más bien existe un "darse cuenta" de la realidad como constructo social, que deja de lado la objetividad científica que consideraba sexo y género como constituciones naturales del ser humana.
A mi parecer el matrimonio gay es simplemente un acto performativo, es decir, poner en práctica los derechos y deberes, entregados por la sociedad, y el matrimonio como contrato social es un claro ejemplo de ello. 
En síntesis, no estoy de acuerdo con que se considere el matrimonio gay como un retorno al conservadurismo, puesto que, desde mi punto de vista y formación teórica, considero que las minorías sexuales sólo están haciendo valer sus derechos y deberes que les fueron negados por culpa de una sociedad sesgada por la objetividad moderna.




(1)http://www.queer.org.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=62&Itemid=57

domingo, 7 de noviembre de 2010

'N sync, recuerdo inolvidable


Memorando la década de los 90’, personalmente, ‘N sync marcó mi pubertad. Recuerdo cuando una amiga me dijo que había descubierto un nueva banda musical, mil veces mejor que los Backstreet boys. No lo creí hasta que los escuché y vi. En ese periodo mi familia iba a hacer una “buena” inversión académica, con la compra de un computador Packard Bell de última generación, ya que mis padres pensaban que el P.C era una excelente herramienta para ayudar en la formación educativa de su hija. Sí, claro. Sólo me ayudó a conocer un lado oculto de mi personalidad: la obsesión. Navegaba, mínimo ocho horas diarias por internet, buscando información acerca de uno de las más influyentes boy bands de la historia; sabía los datos más “relevantes” de cada integrante de la banda –Justin, J.C, Joey, Lance y Chris- aunque pensándolo bien, nunca se me pasó por la mente que Lance era gay; La banda se formó en 1995, en Orlando, Florida. Anteriormente, Justin Timberlake y Joshua Chacez (J.C) pertenecieron al Club de Mickey Mouse, al igual que otros personajes famosos como Britney Spear y Christina Aguilera. Inicialmente era un grupo compuesto por cinco miembros, pero antes que firmaran con el director Lou Pearlman (también dirigió a Backstreet boy), Jason Galasso abandonó al grupo, debido a que no quería ser un ídolo pop juvenil. Para recuperar la pérdida,  lo antes posible realizarón un cast para sustituir a Jason, pero no tuvo éxito, por lo que Justin tuvo que contactar a su entrenador vocal, quien sugirió a Lance Bass, su quinto integrante. Así, definitivamente  nace 'N sync y su primer sencillo, “I want you bcak” del Album “*N sync” (1997), fue todo un hit en EE.UU y Alemania, y tras el lanzamiento de “Tearin' Up My Heart" y "Here We Go” se consolidaen Europa. Recién  en 1998 se empezó a ser conocido en Latinoamérica, y a mediados de 1999 lo conocí yo. Posteriormente, en el año 2000 sacaron su segundo álbum, “No Strings Attached” con las inolvidables canciones: “Bye, bye, bye”, “This I promise you” y su versión en español “Yo te voy amar”, y “It’s gonna be me”. Luego el 2001 lanzaron su tercer disco, “Celebrity”, fue diferente a los demás, porque estaba fuertemente influenciado por el hip-hop, como “Girlfriend”,  ejemplo de ello. Además los hits de este álbum fueron “Pop”, “Gone” y “Girlfriend”.

                                                       Mi colección

Aparte de estos tres discos, desde 1998 hasta el 2010 lanzaron otros álbumes, no tan primordiales como los anteriormente nombrados, estos son Home For Christmas”, “The Winter Album”, “Greates Hits” y “The Collection”.


Creo que a parte de su música pop, me marcó su estilo, es decir, eran unos tipos muy seguros de lo que querían hacer y querían ser, esto se notaba en su vestuario, especialmente los que usaban en las giras (algunas de alto contenido tecnológico), que iban de la formalidad a la extravagancia. También, a mi parecer, influyeron e impulsaron a los hombres a preocuparse por su apariencia física, a vestirse a la moda, a cuidarse la piel, a teñirse el pelo, entre otras cosas. Otra cosa muy importante, bailaban espectacularmente bien, todas sus coreografías eran asombrosas, y siempre en el colegio, para la clase de educación física junto a mis compañeras los tratabamos de imitar. Todo esto lo logré percibir a través de una sencilla pantalla de computador del año 1999.




En cuanto a la letra, bueno, debo confesar que en ese tiempo el inglés no era una de mis materias favoritas, pero si debo reconocer que gracias a ellos nació mi amor por aquel idioma, gracias a ellos puedo entender gran parte del idioma, pero no lo puedo hablar, debido a que no tengo a un nativo cerca. Espero algún día, no muy lejano, lograr dominarlo cabalmente. Las letras principalmente hablan de amores no correspondidos, desdichas y alegrías, féminas idealizadas, amores idealizados, eso principalmente. Son temas que durante la pubertad y adolescencia calan hondo, sobre todo en las mujeres, que vivimos con la fantasía y la idealización a flor de piel.



Considero que es uno de los grupos que ha marcado mi vida, porque mientras escribía estas líneas los he vuelto a escuchar y, de cierto modo, volví a sentir las mismas emociones que me produjeron hace diez años atrás, volví a rememorar algunos eventos olvidados, como cuando llevaba al colegio mi CD Player y en el recreo reproducía “It's tearin' up my heart/ when I'm with you/But when we are apart, I feel it too/And no matter what I do, I feel the pain/with or without you…”  y contemplaba a mi primer amor platónico, cuatro años mayor que yo.





Otros hits:









martes, 2 de noviembre de 2010

Descripción del Blog

El presente blog corresponde a un trabajo práctico de la asignatura Nuestro Tiempo cuyo objetivo es reflexionar críticamente sobre los aspectos filosóficos, culturales e históricos.
Para este caso se plantea describir la década de los 80’ a través de las manifestaciones de la filosofía del cine y/o la música, sobre el particular, el blog expone sobre la Cultura Light y sus implicancias. 
La asignatura está a cargo del profesor Jaime Suárez y se imparte en la carrera de Psicología de  la Universidada Santo Tomás, sede Copiapó.
Alumna Stephania Igor T.

Cultura Light



     De acuerdo a lo investigado, se define en una frase lo que impusó la "Cultura Light": "Don't worry, be happy!" (¡No te preocupes, sé feliz!). 
El término "light" (ligero) nació en EE.UU, en la década de los ochenta. En un principio se asociaba a las personas que iban al gimnasio, para conservar un estado físico "ligero", incluyendo una dieta "ligera", sin grasa ni toxicidades para el cuerpo. Posteriormente se agregó otra connotación, ligada a la ausencia de la esencia de las cosas. Así la "Cultura Light" reflejaría el individualismo de la época, la búsqueda inmediata de la satisfacción  a toda costa, llegando hasta la descalificación de los otros - falta de compromiso social o humano- banalidad. Además, como mencioné anteriormente se le hace una especie de culto a la apariencias física, lo que trajo consecuencias en el área de salud mental, generando los llamados trastornos alimenticios, como la anorexia y la bulimia, enfermedades que generan una distorción de la imagen, producto de una representación social del cuerpo idealizada, sometiendo a niñas y niños, jóvenes y adultos a cánones de belleza alejados de la realidad de cada cultura (asumiendo que el concepto de belleza está regido por la realidad europea, que muestra cuerpos delgados y de metro setenta y cinco en adelante).  
     Como consecuencias creó, a mi parecer, una gran depresión, puesto que los ideales de cada persona no eran propios, eran de esta "nueva cultura", generando en los individuos vacíos existenciales, falta de pasión por lo que se hace, falta de compromiso con los propios valores y metas u objetivos en la vida; de cierto modo, seres autómatas, que haces las cosas sin saber que significado tienen para ellos. Por otra parte, para llenar los vacíos que deja esta "cultura", la sociedad se convirtió en una sociedad de consumo y a la vez materialista, como forma, totalmente superficial, para dar un poco de sentido a lo que se estaba haciendo y viviendo. Ejemplo de esto son el lanza MTV, Nike, y Microsoft, y Barbie pasa a ser un ícono de todas las niñas de la época, representando los síntomas de  la superficialidad de la época. También la sociedad se tornó un tanto hedonista, ya que se vuelca a la búsqueda del placer y a la supresión del dolo a toda costa, esto se podría ver reflejado en lo jóvenes que consumen drogas para, de cierto modo, olvidarse de la realidad en que están sumergidos. 
Así recato un fragmento de un texto, denominado "La cultura Light y su influencia en los cristianos"

"La vida “light” se pronuncia por la permisividad y dice que nada está prohibido y hay que experimentar todo. La ética permisiva sustituye a la moral. Es así que todo está permitido, todo es válido. El lema es: no exigir demasiado y alcanzar una tolerancia absoluta. De este modo no hay límites entre lo bueno y lo malo, lo correcto y lo que no lo es".



Links: "La cultura Light y su influencia en los cristianos" (http://obrerofiel.s3.amazonaws.com/apologetica/pdf/La%20cultura%20light%20y%20su%20influencia%20en%20cristianos.pdf);
Imágenes (http://rafaelvillegas.typepad.com/babel/2007/03/glosas_marginal.html y http://elsilenciodelacomunicacion.blogspot.com/2009/12/la-cultura-light-de-la-television.html).